martes, 4 de junio de 2013

DEFINICIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS

INDÍGENAS

Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita,1 cuyoestablecimiento en el mismo precede al de otros pueblos o cuya presencia es lo suficientemente prolongada y estable como para tenerla por oriunda(es decir, originario de un lugar).2 Con el mismo sentido se utiliza, con mayor frecuencia, el término equivalente nativo, presente en expresiones como "idioma nativo". También es habitual utilizar términos como pueblos originariosnaciones nativas o aborígenes.3
En sentido estricto y más habitualmente, se aplica la denominación indígenas a las etnias que preservan las culturas tradicionales. Con este alcance, se denomina indígenas a los grupos humanos que presentan características tales como:
  • pertenecer a tradiciones organizativas anteriores a la aparición del estado moderno,
  • pertenecer a culturas que sobrevivieron la expansión planetaria de la civilización occidental.
Hay que hacer notar que este tipo de clasificación es para separar a los pueblos que no tienen ascendencia europea.[cita requerida] Sin embargo; loslapones ponen en entredicho el concepto de lo indígena para el continente europeo por ser un pueblo que tiene las mismas características tribales de otros pueblos primitivos del mundo.4
Los indígenas frecuentemente constituyen una minoría (aunque en algunos casos son mayoría), dentro de estados nacionales de corte europeo, organizados según pautas culturales, religiosas, políticas, económicas, raciales, etc., propias de un entorno mayoritariamente europeizado. De este modo, en el sentido más restringido y utilizado del término, «lo indígena» hace referencia a un remanente pre-europeo que representa en sí mismo unaantítesis de la cultura europea.
Siguiendo este uso, no es infrecuente hablar de pueblos indígenas en distintas partes del mundo. Por ejemplo, suele considerarse que los maoríes son un pueblo indígena de Nueva Zelanda. También puede hablarse de indígenas en Borneo, en África y en otros lugares.
Sin embargo, las poblaciones nativas de Australia, aun siendo también indígenas, se conocen bajo la denominación distintiva de aborígenes.
Otros pueblos que mantienen fuertes pautas culturales previas a la expansión mundial europea, como los chinos, hindúes, japoneses, persas, árabes,judíos, egipcios, etc. no suelen incluirse en el término «indígena» en sentido estricto.
Con un sentido más restringido aún, se aplica usualmente el término «indígena» a los indígenas americanos, también llamados«amerindios», «indios»«nativos americanos»«pueblos originarios» o «primeras naciones».5
Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas en el mundo.



AFRO

El término afrodescendiente o africano-descendiente hace referencia a las personas nacidas fuera de África que tienen antepasados oriundos de África negra.
La mayoría de los afrodescendientes son descendientes de personas secuestradas y trasladadas desde el África negra con destino a América, Asia y Europa principalmente para trabajar como mano de obra esclavizada, fundamentalmente entre los siglos XVI y XIX. También son afrodescendientes los descendientes de africano o africana en cualquiera de sus líneas, nacidos fuera del continente africano debido a las migraciones internacionales actuales y pasadas y de los tiempos pasados.


  • ROM
  • Comúnmente los miembros del Pueblo Rom, los gitanos, han sido reconocidos a través de un estigma negativo. Siempre han sido encarnados en personajes que representan a timadores y busca pleitos o adivinas y brujas; ambos como antagonistas de novelones mexicanos, venezolanos o brasileros que se ven en las pantallas chicas de América Latina. La estigmatización, como resultado de este estereotipo difundido a través de la televisión, ha hecho que el superfluo rasgo identitario que distingue a los Rom de los Gadyé o de los no gitanos (indios, mestizos y otras culturas en general), sea tanto su condición de villanos, como su atuendo recargado de bisutería y de faldas largas en las mujeres y pañoletas y cuchillos en los hombres. Por esta razón, se desconocen muchas de las características reales que distinguen a este particular pueblo milenario que llegó a América Latina con el tercer viaje de Cristóbal Colón .



RAIZALES

La población raizal es la población nativa de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que para evitar confusión con la denominación de “nativos” dada a los indígenas se hacen llamar “raizales” (Mow, 2006) y son el producto del mestizaje entre indígenas, españoles, franceses, ingleses, holandeses y africanos, primando la cultura británica que fue la que colonizó de manera más fuerte las islas del Caribe.

La cultura raizal tiene expresiones culturales propias: la religión bautista, lengua Creole y sutradición oral. La habitabilidad de un espacio tan pequeño de tierra firme condiciona una fuerte red social que mantiene una permanente solidaridad comunitaria, además de que ha generado una sensación colectiva de independencia del acontecer continental. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario